Economía del Virreinato peruano para Quinto Grado de Secundaria

Aquí te compartiremos la ficha de Economía del Virreinato peruano para Quinto Grado de Secundaria o estudiantes que tengan 16 años de edad. Este contenido pertenece al curso de HISTORIA DEL PERÚ y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.

Muestra del Material Educativo

Ahora observaras una pequeña muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Economía del Virreinato peruano.

Ficha de Economía del Virreinato peruano para Quinto Grado de SecundariaEsta ficha de Economía del Virreinato peruano fue elaborada de forma especial para los estudiantes de 5to de secundaria y la podrás descargar totalmente GRATIS. 

Descarga GRATIS este Material Educativo

En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas descargar este maravilloso material educativo de Economía del Virreinato peruano, elige la opción de tu preferencia:

Opción A – PDF | Opción B – PDF 

¿Qué Contiene esta Ficha Educativa que te Compartimos?

Esta ficha de Economía del Virreinato peruano contiene temas muy importantes como:

  • Economía del Virreinato peruano
  • Actividades para desarrollar.

Ahora te presentaremos algunos de estos conceptos:

Virreinato Peruano: Economía

La invasión española generó la formación de una economía colonial en el Perú, con cambios fundamentales y negativos en comparación a la economía andina de años atrás. A través de esta nueva organización económica, el Perú entró a formar parte de la economía mundial en términos desventajosos.

Es así como Europa financió su desarrollo mediante la extracción a gran escala de nuestras principales materias primas (minería) y con un intercambio desigual de productos a través del comercio, enviando manufacturas a precios superiores a su valor.

Los fundamentos que caracterizaron a nuestra economía fueron dos principios: el mercantilismo; que regía la economía colonial para movilizar la mano de obra y la extracción de los recursos, para de esta manera acumular capitales en base a metales preciosos (bullonismo), y el monopolismo; que consistía en el control estricto del comercio entre España y América.

Esto dio paso a la piratería, los corsarios y el contrabando hacia las colonias en América. Con el transcurrir del tiempo se crearon otros principios económicos como: el exclusivismo, establecido en 1561 por Felipe II para el control del comercio monopólico, mediante la exclusividad de algunos puertos para efectuar el embarque y la descarga de mercancías; y el intervencionismo, donde el Estado absolutista interviene en las decisiones económicas, políticas, sobre qué y cuánto producir en sus colonias (política a favor de productores y comerciantes españoles).

Instituciones económicas

Estas fueron las industrias economicas:

La Casa de Contratación de Sevilla

Creada en 1503 por los Reyes Católicos. Era la institución encargada de controlar el comercio entre España y América. Su principal función fue organizar el despacho de las flotas y galeo­nes y con ello mantener el sistema del monopo­lio comercial.

Considerada una aduana, oficina consular, escuela náutica, factoría, tribunal co­mercial y escuela cartográfica. Se cerró ante la aplicación del Libre Comercio en 1778.

El Tribunal del Consulado

Creado en 1613 durante el gobierno del virrey Juan Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros. Funcionó en Lima, defendiendo y representando los intereses de los comerciantes frente al Es­tado, es así que agrupó a los pequeños y gran­des comerciantes.

Fue creado también para administrar todos los asuntos comerciales entre el puerto del Callao y Panamá, organizando la Armada de la Mar del Sur, la cual tenía por función proteger los envíos de oro y plata a Panamá. En los inicios del siglo XIX apoyó económicamente al virrey Fernando de Abascal durante las rebeliones criollas.

Actividades económicas

Estas fueron actividades de económicas:

La minería

Considerada la actividad de mayor importancia para la Corona, logró captar la mayor explota­ción de mano de obra indígena durante el Vi­rreinato; muchas actividades comerciales se or­ganizaron alrededor de la producción minera. La minería virreinal no fue diversificada, por el contrario, se explotaron sobre todo oro y plata.

La principal mina del Perú fue Potosí, en la actual Bolivia, entre los años 1585 y 1605, uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo. El descubri­miento de las minas de Huancavelica fue otro hallazgo minero importante del siglo XVI.

Huancavelica fue uno de los más gran­des depósitos de mercurio en el mundo y su descubrimiento permitió abaratar los cos­tos de la explotación de la plata, ya que con el mercurio (azogue) se purificaba la plata a través del sistema de amalgama.

Los españoles trajeron los implementos y tec­nología adecuada para una explotación a nivel industrial, gracias también a la utilización de la fuerza indígena. La mita dejó su forma prehis­pánica para convertirse en una forma en la que los españoles podían obtener mano de obra ba­rata a través de la mita minera.

La actividad minera se encontró afectada por el pago del quinto real, impuesto consistente en el 20% de la producción minera a favor de la Corona española.

El comercio

Se realizó mediante el sistema de flotas y galeones (todos los barcos viajaban juntos), las flotas salían desde Sevilla hacia Cartagena, Veracruz y Portobe­llo, y; del Callao, partía la Armada del Mar del Sur a dichos lugares.

A través del comercio se transfi­rieron los recursos americanos, en especial la plata, hacia la metrópoli en intercambio por productos europeos.

Asimismo, aumentaron los ingresos del Estado español mediante los impuestos con que se gravaba al comercio: almojarifazgo (impuesto aduanero), alcabala (impuesto a la venta de bienes) y averías (impuesto por uso de puertos) Las instituciones que regulaban la actividad comercial fueron la Casa de Contratación de Sevilla, que organizaba las flotas y galeones que custodiaban el comercio atlántico entre España (Cádiz, Sevilla) y América (Portobe­llo y Veracruz), y el Tribunal del Consulado de Lima, encargado del funcionamiento de la Armada del Mar del Sur que custodiaba la plata de Potosí entre el Callao y Panamá.

La agricultura

Predominaron las relaciones feudales de ex­plotación al indígena. El trabajo de los indíge­nas se desarrollaba en las tierras comunales o tributarias, viéndose obligados a tributar dos veces al año en beneficio de los corregidores, de la Iglesia, del cacique, del hospital. El tri­buto era regulado por el virrey Toledo bajo la administración de una «caja de comunidad» controlada por el corregidor.

Los obrajes

Eran talleres o centros de producción textil en los que hubo un gran desarrollo en la producción de manufacturas, que si bien superó la cantidad, no alcanzó la calidad en la fineza de los tejidos prehis­pánicos. Los más grandes obrajes del Virreinato se encontraban en Quito; superando la producción de los obrajes de Junín y Cusco.

Principales impuestos

  • Tributo colonial indígena: en dinero o espe­cie; se pagaba dos veces al año (fiestas de San Juan y Navidad).
  • Quinto real: entrega de metales preciosos de la quinta parte del total extraído (20% de la pro­ducción), al Estado español. En el siglo XVIII se convirtió en Décimo real (10% del total de la producción).
  • Diezmos y primicias: contribuciones a favor de la Iglesia en función del regio patronato.
  • Almojarifazgo: impuesto aduanero o arancel del 10% a las importaciones y del 2,5% a las exportaciones.
  • Alcabala: impuesto gravado a la compra de in­muebles y mercancías hasta el 50% de su valor para cubrir los gastos de la Armada del Mar del Sur en su recorrido a la feria de Portobello.
  • Cabezón: se pagaba al cabildo por la compra de una propiedad rural no explotada.
  • Media Anata: impuesto que gravaba anual­mente los sueldos de los funcionarios públi­cos y burócratas (como los notarios), y los que estaban sujetos a venta pública.
  • Importación de esclavos: pago de dos pesos por cada esclavo importado.
  • Mesadas: impuesto eclesiástico de un mes de salario, lo pagaba quien ingresaba a un cargo eclesiástico.
  • Avería: pagado por los galeones que cruzaban el Atlántico con mercaderes. También finan­ciarían la Armada del Mar del Sur.
  • Gabela: impuesto de cabildo o municipio.
  • Lanzas: impuesto que se pagaba por la com­pra y venta de títulos nobiliarios.
  • Sisa: impuesto por utilizar pesos y medidas.
  • Derrama: pago a la Corona en caso de guerra.

Durante todo el proceso histórico del Virreinato se evi­denciaron diversas formas de explotación, destacando principalmente: el yanaconaje, donde trabajadores yanaconas (indígenas) eran adscritos en tierras de ha­ciendas o estancias, a cambio de su trabajo, el señor los adoctrinaba al catolicismo y les daba tierras para su propia alimentación (usufructo).

También destacó la mita, que consistía en la explotación laboral de los varones indígenas entre los 18 y 50 años (indios de cé­dula) quienes quedaban obligados a entregar su trabajo en turnos anuales por un salario mísero.

Existieron va­rias clases de mita (mita obrajera, de plaza, de tambos o caminos y mitas especiales), siendo la más difundida la mita minera.

Actividades de la Ficha de Economía del Virreinato peruano

En esta ficha educativa también encontraras algunas actividades de Economía del Virreinato peruano que fueron elaboradas de exclusivamente para los estudiantes del quinto grado de secundaria.

Ahora te señalaremos algunas de estas actividades:

1.- Los indígenas que fueron sometidos al dominio de los españoles tuvieron que pagar una serie de impuestos y exigencias. El pago en trabajo recibía el nombre de:

  1. Ayni
  2. Minka
  3. Reparto
  4. Mita
  5. Aillu

2.- La administración fiscal en la Colonia fue organi­zada desde España. El pago por toda mercadería que se incorporaba o exportaba, se llamaba:

  1. Alcabala
  2. Tributo
  3. Diezmo
  4. Quinto real
  5. Almojarifazgo

3.- ¿Cuál de las siguientes instituciones, creadas por España, tenía la función de controlar el intercam­bio mercantil con sus colonias?

  1. El Tribunal del Consulado
  2. La Real Hacienda
  3. La Casa de Contratación
  4. Los Repartimientos Mercantiles
  5. Las encomiendas

4.- El Tribunal del Consulado, creado a fines del siglo XVI, con sede en Lima, fue una institución con las atribuciones de:

  1. Controlar el movimiento mercantil y fijar tri­buto de alcabala.
  2. Intervenir en la actividad comercial y adminis­trar justicia en el sector.
  3. Administrar justicia entre comerciantes y cons­tituir los estancos.
  4. Intervenir en la actividad comercial y desarro­llar la minería
  5. Controlar el movimiento comercial y desarro­llarla industria.

5.- El Quinto real fue un impuesto colonial de beneficio para:

  1. El virrey
  2. La Corona española
  3. Los caciques
  4. Los corregidores
  5. Los encomenderos

Esperamos que los estudiantes puedan desarrollar estas actividades de Economía del Virreinato peruano, ya que ayudara a su aprendizaje.

Seria genial que compartas nuestra página educativa: materialeseducativos.org” con todos tus colegas y amigos, tenemos una gran cantidad y variedad de materiales educativos gratuitos de todos los cursos.

Más Fichas de Historia del Perú para Quinto de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de historia del Perú para estudiantes de Quinto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  28 Fichas de Historia del Perú para Quinto Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de primaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas para Niños de Primaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia del Perú para estudiantes de  Quinto grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

5/5 (1 Review)

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇