La Cultura Mochica para Primer Grado de Secundaria

Aquí podrás obtener un material educativo de La Cultura Mochica para estudiantes de Primer Grado de Secundaria o que tengan 12 años de edad. Este contenido educativo pertenece al curso de HISTORIA DEL PERÚ y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.

Muestra del Material Educativo

En esta parte observaras una muestra de la PRIMERA PÁGINA de la ficha de La Cultura Mochica que podrás obtener gratuitamente.

Ficha de La Cultura Mochica para Primer Grado de SecundariaEsta ficha de trabajo de La Cultura Mochica lo podrás adquirir de forma gratuita y sencilla, a continuación te enseñaremos como hacerlo:

Descarga GRATIS este Material Educativo

Para que obtengas esta maravillosa ficha de La Cultura Mochica, elige la opción de tu preferencia que te dejaremos a continuación:

Opción A – PDF | Opción B – PDF

¿Qué contenidos encontraras en este Material Educativo que te compartimos?

Esta ficha didáctica de La Cultura Mochica contiene temas muy importantes como:

  • La Cultura Mochica
  • Actividades para desarrollar.

Ahora desarrollaremos algunos de estos conceptos:

Medio Geográfico

Fue descubierta por Max Uhle, quien la denominó Proto Chimú, posteriormente, Julio C. Tello basado en el estudio del idioma muchik, que hablaron los antiguos pobladores de la costa norte del Perú, la denominaría Mochica. Los moche o mochica habitaron la costa norte del Perú durante el Intermedio Temprano, ocupando los valles de Moche, Chicama, Chao y Virú, en las regiones de La Libertad y Lambayeque.

Su área de expansión fue por el norte hasta el valle de Piura; y por el sur hasta el valle de Huarmey (Áncash). Sus asentamientos se ubicaron en la parte baja y media de los valles costeños formados por los ríos que bajan desde la parte occidental de la cordillera de los Andes.

Desarrollo Histórico

Sus orígenes datan del año 100 y su ocaso se produciría el año 800. En sus inicios, con sus conocimientos, lograron dominar el medio geográfico que ocuparon lo cual trajo como consecuencia el crecimiento acelerado de la población.

Dicha situación creó la necesidad de buscar estrategias para organizar a la población y no decaer ante la falta de alimentos o la invasión de pueblos vecinos. Por ello, los moche aplicaron tributos a la población, organizaron una sociedad jerarquizada y establecieron una serie de funcionarios para mantener el orden.

Debido a esto, organizaron Estados independientes en los diversos valles que ocuparon, cada uno con su respectivo centro cultural. Aunque, en determinadas circunstancias establecieron alianzas político-militares.

El arqueólogo Rafael Larco Hoyle, basado en sus estudios de cerámica moche, realizó una clasificación que coincidiera con las fases de la historia:

El Comienzo

(Moche I – Moche II). Desde el año 100 hasta el 300. Durante en este tiempo los mochica ocuparon los valles comprendidos entre los ríos Moche y Piura. Sus principales centros políticos fueron la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna.

La Expansión

(Moche III – Moche IV). Abarca hasta el año 600. Durante este periodo florecen los moche con sus logros artísticos y tecnológicos. Se desarrollaron entre los valles Moche y Chicama al Sur; y el valle Jequetepeque al Norte.

El Ocaso

(Moche V). Es el periodo de la decaden­cia, ocurrida el año 800. En esta época realizaron las construcciones de Pampa Grande y Galindo. Su centro ceremonial fue San José de Moro.

El colapso de la cultura Mochica de habría debido a periodos de sequías prolongadas e inundaciones producidas por el Fenómeno de El Niño lo que produjo una crisis en la producción agrícola. Esta crisis generó una serie de conflictos internos en la sociedad moche.

Las poblaciones comenzaron a desconfiar de la capacidad de sus gobernantes para comunicarse con las divinidades, para evitar que sigan mandando catástrofes naturales.

Finalmente, se produjo la llegada de los huari procedentes de la sierra sur, los cuales ya habían llegado a la costa central y estaban en proceso de expansión a la costa norte.

Organización Política

En cada valle que ocuparon organizaron Estados independientes, por ello podemos decir que nunca existió un Estado unificado. Los gobernantes de cada uno de los Estados teocrático–militares eran los sacerdotes–militares quienes eran los encargados de la planificación de obras públicas, de controlar el excedente de la producción y de organizar las ceremonias religiosas.

Ante determinadas circunstancias, se establecieron alianzas político–militares entre varios Estados, de esta forma se establecieron Confederaciones de valles cuyo gobernante máximo era el Cie Quich (sacerdote– militar) quien dirigía los enfrentamientos que se emprendían para lograr la expansión territorial.

Sociedad

Fue clasista, aristocrática y guerrera. Los grupos sociales que existieron se diferenciaron desde la vestimenta que utilizaron hasta las costumbres que practicaron. En la cúspide de la pirámide social se encontraban los sacerdotes–militares quienes representaban el grupo de poder de cada valle.

Este grupo estaba conformado por el Cie Quich, el gobernante de una Confederación de valles; le seguían los Alaec, jefes de cada uno de los valles y subordinados al Cie Quich. Los sacerdotes se encargaban de las complicadas ceremonias religiosas y los sacrificios humanos.

En la base de esta pirámide social estaba el pueblo, quienes representaron la mayoría de la población. Tenían la obligación de entregar al Estado su fuerza de trabajo en forma de tributo, la misma que era utilizada en las labores agrícolas, construcción de templos y obras de irrigación. El pueblo estaba conformado por campesinos, pescadores, tejedores, artesanos, entre otros.

Economía

Su principal actividad económica fue la agricultura. Para ello desarrollaron técnicas hidráulicas como canales, acueductos y represas que servían para controlar el agua, muy necesaria para las actividades agrícolas que realizaban.

Los acueductos más importantes que construyeron fueron La Cumbre, Ascope y San José que podían irrigar dos o más valles. Lograron cultivar productos como maíz, zapallo, frijol, maní, piñas, entre otros. Para incrementar su productividad utilizaron abonos provenientes del guano de las islas y el excremento de los camélidos.

La ganadería de camélidos también representó una fuente importante de alimentos. Asimismo, se dedicaron a la crianza del cuy, y a la recolección de caracoles terrestres y mariscos.

También practicaron intercambios de productos con pueblos de regiones distantes como Cajamarca y Ecuador, esta actividad les permitió obtener metales, piedras preciosas, el mullo o spondyllus y recursos para elaborar su cerámica.

Actividades de la Ficha de La Cultura Mochica

Este material educativo también contiene muchas actividades de La Cultura Mochica, preparadas de forma especial para los estudiantes que cursan el primero de secundaria.

Ahora te nombraremos algunas de estas actividades:

1.- La cultura Mochica se desarrolló en las actuales regiones de ______.

  1. Lima – Callao
  2. Piura – Tumbes
  3. La Libertad – Lambayeque
  4. Áncash – Piura
  5. Lambayeque – Áncash

2.- ¿Qué tipo de Estado tuvo la sociedad moche?

  1. Reinos
  2. Teocrático–militar
  3. Imperio
  4. República
  5. Dictadura

3.- ¿Cuál es la otra denominación que recibe el pe­riodo Intermedio Tardío?

  1. Horizonte Temprano
  2. Formativo Medio
  3. Primer Desarrollo Regional
  4. Intermedio Tardío
  5. Horizonte Final

4.- Según la periodificación de Rowe, ¿cuál fue es el periodo que corresponde al desarrollo de la cul­tura Mochica?

  1. Horizonte Temprano
  2. Intermedio Tardío
  3. Horizonte Medio
  4. Precerámico
  5. Intermedio Temprano

5.- A partir del estudio de la cerámica Mochica se de­terminó que esta tenía cinco fases, ¿quién elaboró esa periodificación?

  1. Max Uhle
  2. Larco Hoyle
  3. Julio C. Tello
  4. Augusto Cardich
  5. Thomas Lynch

Este tema de La Cultura Mochica se desarrolla en el curso de HISTORIA DEL PERÚ y esperamos que este material educativo sea de ayuda en el proceso de su enseñanza.

Recomienda nuestra página educativa “materialeseducativos.org a todos tus amigos y colegas, tenemos con una gran variedad y cantidad de fichas educativas de todos los cursos.

Más Fichas de Historia del Perú para Primero de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de historia del Perú para estudiantes de Primero de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  28 Fichas de Historia del Perú para Primer Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de primaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas para Niños de Primaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia del Perú para estudiantes de  Primer grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

3/5 (1 Review)

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇