Gobierno de Juan Velasco Alvarado II para Cuarto Grado de Secundaria

Aquí te brindamos una ficha de Gobierno de Juan Velasco Alvarado II para Cuarto Grado de Secundaria o estudiantes que tengan 15 años de edad. Este tema se avanza en el curso de HISTORIA DEL PERÚ y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.

Muestra del Material Educativo

Ahora te mostraremos una parte de la PRIMERA PÁGINA del material educativo de Gobierno de Juan Velasco Alvarado II que te compartimos.

Ficha de Gobierno de Juan Velasco Alvarado II para Cuarto Grado de SecundariaEsta ficha de trabajo de Gobierno de Juan Velasco Alvarado II lo podrás descargar de forma gratuita y sencilla, a continuación te enseñaremos como hacerlo.

 Descarga GRATIS este Material Educativo

Para que puedas obtener esta ficha de Gobierno de Juan Velasco Alvarado II solo debes seleccionar cualquiera de las opciones que te presentaremos en seguida, esperamos que sea de mucha ayuda.

Opción A – PDF | Opción B – PDF 

¿Qué Contiene este Recurso Educativo que te Ofrecemos?

En esta ficha de Gobierno de Juan Velasco Alvarado II encontraras los siguientes temas:

  • Gobierno de Juan Velasco Alvarado II
  • Actividades para desarrollar.

Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos:

Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)

El régimen militar que se instauró desde 1968, devolvió la iniciativa política al Estado. Fue este el que marcó el paso de los cambios, desconcertando continuamente a los actores sociales, que al comienzo solo atinaban a preguntarse cuál sería la siguiente movida de los militares.

El programa de reforma del país de los militares no correspondía claramente a los intereses de un grupo social específico; ello llevó a que el «carácter» del gobierno militar fuera uno de los temas de constante, y a veces estéril, discusión de los años setenta entre los intelectuales de izquierda.

Así, el gobierno militar encarnaba un proyecto autoritario de modernización «dirigida » del país.

Muchos intelectuales de la izquierda peruana apoyaron el gobierno de Velasco, parcial o totalmente. Un ejemplo simbólico y sorpresivo fue el del sociólogo Carlos Delgado, quien tuvo una estrecha vinculación con Haya de la Torre, fuera considerado como el «ideólogo» oficial del gobierno y era quien asesoraba o directamente escribía los discursos del presidente.

Otros intelectuales creyeron en la viabilidad de lo que en el extranjero comenzó a denominarse «el experimento peruano» y colaboraron de diversas maneras con el avance de las reformas.

Aspecto económico

El modelo que se implantó fue de tipo primario exportador, basado en la exportación de materias primas; debido a que la base industrial y de producción del mercado interno dependían de importaciones para el consumo de la creciente población urbana.

El Gobierno Militar representa uno de los momentos más altos de la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Las importaciones fueron gravadas con altos impuestos y algunas simplemente prohibidas, a fin de que no compitan con la producción local.

Reforma Agraria

La reforma era una antigua demanda de variados sectores ante el hecho de la desigual distribución de la propiedad de la tierra en el país y la situación de aguda miseria en el campo. Una pequeña minoría, muchas veces rentista, poseía la mayor parte de tierras cultivables.

La Ley de Reforma Agraria de 1969 contemplaba no solo la expropiación de los latifundios tradicionales de la sierra, tan enormes como poco productivos, sino asimismo a las capitalistas plantaciones de la costa.

Hasta 1979 fueron expropiadas 9.1 millones de hectáreas de los treinta millones de tierra cultivable del país. El número de fundos afectados fue de dieciséis mil.

El 24 de junio de 1969, con motivo del Día del Indio, el gobierno militar decretó la Ley de Reforma Agraria. Los campesinos recibieron las tierras, aunque sin tomar la administración, que quedaba a cargo de tecnócratas y de algunos militares activos o retirados. Más tarde, se impusieron sistemas colectivos de tenencia, como las Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS) y las Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS). Se estableció el Día del Campesino (24 de junio).

La expropiación comprendía no solo las tierras, sino además la maquinaria, el ganado y las instalaciones industriales y civiles. Se contempló una indemnización a los propietarios, estos debieron aceptar frecuentes subvaluaciones de sus dominios, un pago mínimo en efectivo y el resto en bonos de la deuda agraria.

Dicho precio sufría descuentos si el terrateniente había sido un mal patrón. En su conjunto, tanto la expropiación de la IPC (1968) como la Reforma Agraria

(1969) provocaron la protesta del gobierno estadounidense que cortó los créditos y amenazó con paralizar todo tipo de inversión; además suspendió la venta de armas al Perú, lo que llevó al régimen militar a entablar relaciones diplomáticas con la Unión Soviética; se produjo la crisis de las cooperativas azucareras y despareció la oligarquía rentista. Así, debido a la carencia de tecnología moderna aunado a la falta de criterios administrativos, la productividad de las cooperativas y sociedades se redujo drásticamente.

Reforma Pesquera

El 26 de marzo de 1971 se promulgó esta ley, alegando que «son de dominio del Estado las especies hidrobiológicas contenidas en el mar territorial».

También se definió la actividad pesquera «como un proceso que comprende las fases de investigación, extracción, transformación y comercialización»; y se estableció como objetivos fundamentales de dicha actividad «el óptimo aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, la alta productividad, la elevación del índice nutricional de la población y la justa distribución de los beneficios económicos». Así, Velasco obtuvo el control estatal de las exportaciones pesqueras.

Creó la empresa Pesca Perú. Posteriormente, luego del colapso de la producción de harina de pescado basada en la anchoveta, el sector entero pasó a manos del Estado en 1973.

Reforma Industrial

Con esta ley se declaró de preferente interés nacional el desarrollo industrial permanente y autosostenido, considerado primordial para la transformación socioeconómica y esencial para garantizar la efectiva independencia económica del país. También pretendió mejorar las condiciones del trabajador mediante la creación de Comunidades Industriales: representaban a los trabajadores y señalaba una participación progresiva de todo el personal de la empresa en la propiedad y gestión de la misma, hasta llegar al 50% de las acciones y del directorio. Así se crearon empresas de propiedad estatal (Gobierno y trabajadores).

Reforma Minera

Se intentó conseguir el monopolio de los minerales y para lograrlo los yacimientos mineros más importantes fueron expropiados, desalojando a empresas extranjeras como la Cerro de Pasco Corporation, la Marcona Mining Company, etc. Se crearon las empresas estatales Minero Perú, Centromin Perú y Hierro Perú. Esto generó el aumento de la burocracia y costos excesivos. Algunas inversiones extranjeras no llegaron a ser tocadas, como la Southern Peru Copper Corporation.

Finalmente se realizó la estatización de empresas, con lo que se buscaba controlar las actividades para el desarrollo industrial. De esta manera se crearon empresas estatales como Petro Perú (petróleo), Sider Perú (siderúrgica de Chimbote), Compañía Peruana de Vapores (transporte marítimo), Entel Perú (telecomunicaciones), Electro Perú (energía), Enafer Perú (ferrocarriles) y Aero Perú (transporte aéreo), etc. La consecuencia de esta estatización fue la ineficacia de las empresas, los subsidios del Gobierno y finalmente su privatización en 1990.

Aspecto Internacional

Se entablaron relaciones comerciales y de asistencia militar con la URSS, también con gobiernos latinoamericanos progresistas, como Salvador Allende (Chile), Héctor Cámpora (Argentina) y Fidel Castro (Cuba). Nuestro país tuvo un rol protagónico en el bloque mundial del Tercer Mundo, realizándose en Lima la Asamblea de los No Alineados.

El régimen militar entabló íntimas relaciones comerciales y de asistencia militar con la URSS; así arribaron a nuestras costas tanques y aviones soviéticos, autobuses rumanos, motocicletas checoslovacas e instrumental médico húngaro.

También se inició el experimento del Pacto Andino, integración económica y geopolítica de países de la cuenca del Pacífico Sur, suscribiéndose el Acuerdo de Cartagena.

Fin de la Primera Fase 1975

La primera fase del Gobierno Militar tuvo muchos problemas: las reformas eran a largo plazo; el personalismo de Velasco; los conflictos laborales por el aumento del costo de vida; la crisis del petróleo de 1973 en Oriente Medio; surgimiento en Latinoamérica de gobiernos militares de derecha en Chile, Bolivia y Argentina.

En febrero de 1975 se produjo una huelga de miembros de la Policía que manifestaron el descontento social. Se produjeron el incendio y saqueo de Lima. Con motivo del Aniversario de la Reincorporación de Tacna (29 de agosto), Francisco Morales Bermúdez (ministro de Economía) viajó a dicha ciudad debido a la enfermedad que mantenía en reposo a Velasco (aneurisma aórtico) y desde allí se pronunció contra el gobierno (Tacnazo). A Velasco solo le quedó aceptar los hechos. Falleció en Lima en 1977.

Actividades de la Ficha de Gobierno de Juan Velasco Alvarado II

En esta ficha también encontraras actividades de Gobierno de Juan Velasco Alvarado II que permitirá fortalecer el aprendizaje de este valioso contenido.

Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:

1.- Fue la reforma más importante aplicada en el gobierno de Velasco:

  1. Pesquera
  2. Agraria
  3. Minera
  4. Petrolera
  5. Industrial

2.- Presidente que reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba:

  1. Prado Ugarteche
  2. Belaunde (primer gobierno)
  3. Velasco
  4. Morales Bermúdez
  5. Belaunde (segundo gobierno)

3.- La Reforma Agraria de 1969 afectó principalmente los intereses de (l) (la) (los) ____.

  1. campesinos
  2. pequeños propietarios
  3. mercado interior
  4. oligarquía terrateniente norteña
  5. clase media

4.- El gobierno de las FF. AA. expropió las tierras mediante (el) (la) ________.

  1. Banco Popular
  2. banca de fomento
  3. Reforma Agraria
  4. Confederación Nacional Agraria
  5. Corporación Financiera del Desarrollo

5.- Fue considerado el «ideólogo» del gobierno de Velasco:

  1. Héctor Béjar
  2. Banchero Rossi
  3. Carlos Delgado
  4. Hugo Blanco
  5. Augusto Salazar Bondy

 Este tema de Gobierno de Juan Velasco Alvarado II es muy importante entender de mejor manera la historia peruana.

Si te gusto este material educativo, te invitamos a seguir navegando por nuestra página web materialeseducativos.org” donde encontraras más fichas educativas de otros cursos y de los demás grados.

Más Fichas de Historia del Perú para Cuarto de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de historia del Perú para estudiantes de Cuarto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  28 Fichas de Historia del Perú para Cuarto Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de primaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas para Niños de Primaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia del Perú para estudiantes de  Cuarto grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Llegaste Buscando:

  • https://materialeseducativos org/historia-del-peru-cuarto-de-secundaria/gobierno-de-juan-velasco-alvarado-ii/
5/5 (1 Review)

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇