Aquí podrás descargar la ficha de La Religiosidad Durante el Virreinato para Segundo Grado de Secundaria o estudiantes de 13 años de edad. Este tema pertenece al curso de HISTORIA DEL PERÚ y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.
Muestra del Material Educativo
Ahora observaras una muestra de la 1era página de la ficha de La Religiosidad Durante el Virreinato.
Esta ficha de La Religiosidad Durante el Virreinato es muy didáctica y esperamos que este aporte ayude en la enseñanza y el aprendizaje de este tema.
Descarga GRATIS este Material Educativo
En esta parte encontraras los enlaces de descarga que te permitirá adquirir este maravilloso material educativo de La Religiosidad Durante el Virreinato, selecciona la opción de tu preferencia.
Opción A – PDF | Opción B – PDF
¿Qué Contiene este Material Educativo que te Compartimos?
Este material educativo de La Religiosidad Durante el Virreinato contiene los siguientes temas:
- La Religiosidad Durante el Virreinato
- Actividades para desarrollar.
Ahora desarrollaremos algunos de estos conceptos:
La Religiosidad Durante el Virreinato
Como parte de la conquista del territorio andino, los españoles tenían la importante labor de evangelizar a los indígenas. Esta tarea no resultó nada fácil porque en el mundo andino ya existía todo un complejo sistema de creencias, provocando una fuerte resistencia a la nueva religión.
Los evangelizadores recurrirán a muchos mecanismos para difundir la religión cristiana, llegando incluso a la violencia, dejando hondas huellas en nuestra idiosincrasia hasta el día de hoy.
Regio Patronato
El Regio Patronato fue una institución religiosa católica que dirigió las relaciones entre la Corona española y las iglesias de América, permitiendo que en los virreinatos la Iglesia estuviera dirigida por los reyes de España.
Los sumos pontífices otorgaron a los reyes de España una serie de facultades conocidas con el nombre oficial Real Patronato, esto permitió que la Corona española dirija la Iglesia en América, sin mucha interferencia de la Santa Sede. Las principales facultades fueron:
- El derecho de enviar misioneros a América.
- Derecho para percibir diezmos.
- El derecho de elegir a las autoridades eclesiásticas, como los obispos.
Con el Regio Patronato, los reyes españoles se convirtieron en los Patronos de la Iglesia en América, incluso tenían tanta autonomía en los asuntos eclesiásticos que se estableció el Pase Regio, que era una disposición por la cual ningún documento pontificio podía ser promulgado en América si no era aprobado por el Consejo de Indias y el Rey.
Los diezmos
Para el sustento de la Iglesia, se contaba con las donaciones de los feligreses y el patrimonio personal de cada religioso al ingresar a una orden religiosa. La Corona española también destino impuestos para la Iglesia, como el diezmo (10% de la producción agrícola) y la primicia (la primera cría de ganado o cosecha era entregado)
Organización territorial
Para poder hacer más eficaz la evangelización de los indígenas, el territorio también debió organizarse, instalándose los arzobispados, obispados, parroquias, doctrinas y misiones.
Las parroquias se ubicaron en las ciudades donde residían los españoles, cada parroquia estuvo dirigida por un párroco. Las doctrinas se instalaron en las zonas rurales, donde se ubicaban las reducciones de indios.
Los doctrineros tenían la obligación de evangelizarlos, y para cumplir su función, era un requisito que hablar en su lengua materna, como el quechua o aimara. Las doctrinas que se encontraban en la selva fueron llamadas «misiones». Los sacerdotes encargados de las parroquias y doctrinas eran elegidos por los virreyes de turno.
El virrey asumía también el nombre de vicepatrono de la Iglesia en representación del rey. Tanto en las parroquias como en las doctrinas, se registraban los bautizos, nacimientos y las defunciones, que luego servirían para censo de la población.
Por encima de las doctrinas y las parroquias estaban los obispados y arzobispados que eran las instancias máximas eclesiásticas, ubicándose en las grandes ciudades. Los obispos eran elegidos por el rey, a quien el Consejo de Indias presentaba una terna de candidatos.
El primer obispo del virreinato fue Hernando de Luque (quien nunca llegó al territorio americano); y el fray Vicente de Valverde fue nombrado obispo de Cusco. El arzobispado del virreinato tuvo como sede a la ciudad de Lima, del cual dependieron los siguientes obispados: Panamá, Trujillo, Arequipa, Chile, Quitos, Cusco, Huamanga y Chile.
Las Órdenes religiosas
La tarea de evangelización estuvo a cargo de las Órdenes religiosas que llegaron al virreinato desde los primeros años de la conquista y que aún siguen teniendo vigencia en la actualidad. La primera Orden en llegar fueron los dominicos (1532).
La Orden dominica desempeñó un papel muy importante pues fueron dominicos los dos primeros obispos y el fundador de la primera universidad. En 1533, llegaron los franciscanos, un año después ya habían construido su primer convento en Quito. Realizaron misiones en Tarma.
Tenemos luego los mercedarios que llegaron en 1533, esta Orden recibió encomiendas de Francisco Pizarro, beneficiándose de los repartimientos de indios, pues no eran religiosos mendicantes (religiosos que viven de la limosna) Posteriormente llegaron los agustinos, en 1551, construyeron conventos en la costa, sierra del norte y sur.
Finalmente, llegó la Orden jesuita, en 1568, y dieron un fuerte impulso a la evangelización y a la educación. Fundaron importantes escuelas en el virreinato. Su labor en misiones también fue notable, gracias a su labor se fundó la ciudad de Iquitos.
La enseñanza y protección de la cristiandad
De esta forma fue como fue la enseñanza y la crianza:
La extirpación de idolatrías
Después de medio siglo de evangelización, aún se mantenía entre las poblaciones an dinas, el culto a sus antiguos dioses o huacas sagradas, esto causó una fuerte preocupación en las autoridades coloniales.
Para erradicar estas prácticas, emprendieron campañas de extirpación de idolatrías, que tenía como objetivo destruir toda manifestación de religiosidad andina.
Se realizaron varias campañas en el transcurso del siglo XVII, teniendo como consecuencia la sentencia de miles de personas y la eliminación de todo tipo representaciones de deidades andinas malquis, conopas, huacas), que eran llamados ídolos por los extirpadores. Las campañas se realizaron principalmente a los alrededores de Lima, en sus serranías como Huarochirí.
Tribunal de la Santa Inquisición
También es llamado Tribunal del Santo Oficio y fue establecido en el virreinato en 1570, durante el gobierno del virrey Toledo. Su objetivo fue preservar la fe católica y la buena moral, velar por los intereses de la Iglesia, combatiendo las herejías, la brujería, las religiones ajenas a la fe católica (musulmana).
Los indígenas estaban fuera de su jurisdicción. Durante sus investigaciones se aplicaba la tortura como mecanismo de «purificación del alma», para obtener la confesión del inculpado. Una vez declarado culpable, el tribunal sentenciaba el castigo que debía padecer el sentenciado.
La sentencia recibía el nombre de «Auto de fe», sentencia que era ejecutada por el poder secular en la Plaza de Armas de Lima, en presencia de autoridades virreinales. Las penas iban desde azotes, hasta ser quemados vivos en la hoguera inquisitorial.
Sincretismo religioso
Ante el intento de imposición de la religión católica en la población andina, se generó una resistencia al cambio, siendo más enérgica y duradera que la misma resistencia política y militar.
La imposición de la religión católica, por parte de los españoles, generó, en primera instancia, un choque entre ambas religiones, pero luego los indígenas desarrollaron estrategias para conservar su culto, como fue la identificación de divinidades andinas con santos y símbolos cristianos.
Estas identificaciones se reflejaron en las imágenes y en las tradiciones, permitiendo una aceptación gradual del cristianismo. Se generó así el sincretismo en la medida en que se fusionaron elementos de las creencias andinas con elementos cristianos, dando lugar a los que es hoy en día nuestra religión andina. Para poder apreciar el sincretismo religioso, basta con observar las diferentes celebraciones religiosas.
Actividades de la Ficha de La Religiosidad Durante el Virreinato
Esta separata educativa también lleva actividades de La Religiosidad Durante el Virreinato donde los estudiantes de segundo grado pondrán a prueba sus conocimientos sobre este tema.
Ahora te nombraremos algunas de dichas actividades:
1.- Para eliminar los cultos andinos, las autoridades coloniales realizaron las____.
- doctrinas
- reducciones
- parroquias
- misiones
- extirpaciones de idolatrías
2.- Los ____ destacon por su labor educativa.
- jesuitas
- franciscanos
- mercedarios
- dominicos
- agustinos
3.- Fray Tomás de San Martin, fundador de la universidad de San Marcos, está relacionado a la orden:
- Dominica
- Jesuita
- Mercedaria
- Franciscana
- Agustino
4.- El Tribunal de la Santa Inquisición velaba por _____.
- la pureza de la religión católica
- la absoluta evangelización de los indígenas
- la eliminación de los cultos andinos
- el cumplimiento de los juicios a los indígenas
- la construcción de iglesias en los virreinatos de América
5.- Las campañas de extirpación de idolatrías se realizaron principalmente en _____.
- la costa sur
- Ayacucho
- ceja de selva
- Huarochirí
- Huanta
Este tema de La Religiosidad Durante el Virreinato se avanza en el curso de HISTORIA DEL PERÚ, esperamos que este material educativo pueda ayudarte en tu labor educativa.
Te invitamos a seguir navegando por nuestro sitio web “materialeseducativos.org” tenemos una gran variedad de fichas educativas de todos los cursos y todas las edades.
Más Fichas de Historia del Perú para Segundo de Secundaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de historia del Perú para estudiantes de Segundo de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 28 Fichas de Historia del Perú para Segundo Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de primaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia del Perú para estudiantes de Segundo grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»