Aquí te brindamos una ficha de Aspectos Políticos del Oncenio de Leguía para Cuarto Grado de Secundaria o estudiantes que tengan 15 años de edad. Este tema se avanza en el curso de HISTORIA DEL PERÚ y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.
Muestra del Material Educativo
Ahora te mostraremos una parte de la PRIMERA PÁGINA del material educativo de Aspectos Políticos del Oncenio de Leguía que te compartimos.
Esta ficha de trabajo de Aspectos Políticos del Oncenio de Leguía lo podrás descargar de forma gratuita y sencilla, a continuación te enseñaremos como hacerlo.
Descarga GRATIS este Material Educativo
Para que puedas obtener esta ficha de Aspectos Políticos del Oncenio de Leguía solo debes seleccionar cualquiera de las opciones que te presentaremos en seguida, esperamos que sea de mucha ayuda.
Opción A – PDF | Opción B – PDF
¿Qué Contiene este Recurso Educativo que te Ofrecemos?
En esta ficha de Aspectos Políticos del Oncenio de Leguía encontraras los siguientes temas:
- Aspectos Políticos del Oncenio de Leguía
- Actividades para desarrollar.
Ahora desarrollaremos algunos de estos contenidos:
Aspecto Político
Al aproximarse las elecciones, el Partido Civil presentó la candidatura de Antero Aspíllaga, aunque desde 1918 se había generado un cansancio de la población por los gobiernos vinculados a este partido, lo que permitió el encumbramiento de Augusto B. Leguía como candidato opositor con apoyo del Partido Constitucional, estudiantes sanmarquinos (lo habían nombrado «Maestro de la Juventud») y la clase media urbana.
Leguía fue percibido como una alternativa política viable y diferente al civilismo. Había esperanza en que promovería una era mesocrática más accesible que el cerrado sistema oligárquico.
En sus discursos de la campaña electoral de 1919, Leguía ofreció solucionar el problema de Tacna y Arica (las provincias cautivas en poder de Chile), conseguir el abaratamiento de las subsistencias, el desarrollo de obras públicas y el incremento de la defensa nacional.
Su campaña estuvo dirigida a los sectores medios y populares. Durante el acto electoral (20 y 21 de mayo de 1919), hubo enfrentamientos violentos con la Policía y entre los bandos de cada partido, aun así no se paralizó el acto electoral.
El resultado en Lima y el Callao correspondió a Leguía, siendo el resultado de provincias una gran incógnita. Debido a la cantidad de denuncias de falsificación y cohecho de votos, la Corte Suprema comenzó la depuración de credenciales válidas.
Para el 3 de julio, se habían presentado 35 demandas de nulidad perdiendo Leguía casi 15 000 votos. Debido a la posibilidad de que ningún candidato llegara a la mayoría absoluta, el Parlamento tendría que tomar la decisión de elección presidencial.
En la madrugada del 4 de julio, Leguía, con apoyo de la gendarmería dirigida por el teniente coronel Gerardo Álvarez, decidieron adelantarse a tan incierta situación.
Así, ante la pasividad de las fuerzas del ejército, asaltaron Palacio de Gobierno, tomaron preso al presidente José Pardo, lo condujeron al local de la Penitenciaría, y luego lo deportaron a Europa. Leguía asumió el gobierno con el carácter de Presidente Provisorio. El Congreso fue disuelto.
Una vez proclamado Leguía como presidente, se inició el régimen llamado la Patria Nueva. Según Enrique Chirinos Soto: «Leguía temió, en caso de invalidarse la mayor parte de los resultados, que el problema de elección del presidente se trasladara al Congreso, donde sus adversarios eran mayoría».
Con el Congreso disuelto, convoca a elecciones para formar una Asamblea Nacional y reformar la Constitución, que inició sus funciones el 24 de setiembre de 1919, teniendo como presidente a Mariano H. Cornejo (intelectual que llegó a ser presidente del Senado y que construyó junto a Leguía la noción de Patria Nueva), siendo su primer acuerdo reconocer a Leguía como Presidente Constitucional.
Constitución de 1920
Una Comisión de Constitución se encargó de redactar las reformas oportunas de la Constitución de 1860, para promulgar el 18 de enero de 1920 la nueva Constitución. Esta se convirtió en el sustento jurídico del régimen de Leguía. Las más importantes disposiciones fueron:
- Prolongación del período presidencial de cuatro a cinco años; además, quedaba prohibida la reelección inmediata.
- Reconocer que el Estado profesa la religión católica, apostólica y romana; aun así nadie podría ser perseguido por sus creencias.
- Reconocimiento a la existencia legal de las comunidades indígenas.
- Se crearon los Congresos Regionales en el centro, sur y norte de la República, con diputados elegidos al mismo tiempo que los del Congreso Nacional. Estos Congresos se implantaron para darle vida a las provincias. Sus sesiones duraban 30 días, variando de sitio cada vez, y trataban de asuntos relacionados con su región. Sus resoluciones eran comunicadas al Poder Ejecutivo para su cumplimiento, si lo tenía a bien.
Para 1922, se presentó una reforma constitucional (otros la denominan enmienda) que permitió la reelección presidencial para que de esta manera en las elecciones de 1924 se presentara como único candidato.
En 1926, el Congreso aprobó por unanimidad el proyecto que permitía la reelección presidencial indefinida. Así, en el año 1929, nuevamente sin competidor, Leguía fue reelegido por segunda vez. Todo ello permitió que permanezca en el poder.
Aspecto interno
- En 1919, fue nombrado como ministro de Gobierno, Germán Leguía y Martínez, quien inició una persecución y deportación contra miembros del Civilismo y militares, quienes fueron encarcelados en la isla San Lorenzo (frente al Callao) y la isla de Taquile (lago Titicaca), lugares de prisión política. También se produjo la clausura de diarios opositores.
- Conmemoración del Centenario de la Independencia Nacional (1921), con asistencia de embajadas y misiones especiales (29 países). Se crea la Medalla de Primer Centenario de la Independencia Nacional, monumento en Pisco por el desembarco de San Martín, estatua en honor de Simón Bolívar y San Martín; además se recibieron obsequios de las colonias extranjeras: reloj de Parque Universitario (alemana), Arco Morisco (española), plaza Jorge Chávez y un estadio en Santa Beatriz (británica), monumento a Washington y estatua de las tres figuras (norteamericana), monumento a Manco Cápac (japonesa), fuente de bronce (china), Museo de Arte (italianos) y el monumento al Estibador (belga).
- Consagración del Perú al Corazón de Jesús (mayo de 1923), que tuvo como animador al padre Mateo Crawley, pero se encontró oposición en un grupo de estudiantes universitarios dirigidos por Víctor Raúl Haya de la Torre, lo que ocasionó la agresión de la gendarmería, que ocasionó la muerte de un obrero y un estudiante.
- Conmemoración del Centenario de la Batalla de Ayacucho (1924), con asistencia de embajadas y misiones especiales (30 países). Se llevó a cabo la inauguración de monumentos a Petit Thouars y Sucre, el Palacio Arzobispal, avenida Progreso, el Hospital Arzobispo Loayza, el Museo Arqueológico y el Panteón de los Próceres.
Aspecto externo
El Oncenio de Leguía tuvo que solucionar problemas pendientes con los siguientes países:
- Colombia: (Tratado Salomón-Lozano) El 24 de marzo de 1922 se suscribió entre el ministro de Colombia en Lima, Fabio Lozano Torrijos y el canciller del Perú, Alberto Salomón, por el cual nuestro país cedía los territorios ubicados entre el río Putumayo y río Yaguas, creándose un corredor territorial llamado el Trapecio Amazónico, que incluía la población de Leticia, permitiendo así el acceso de Colombia al río Amazonas. Por su parte, Colombia cedía al Perú el llamado triángulo San Miguel–Sucumbios, que Ecuador le había reconocido. Este tratado tuvo la intermediación norteamericana deseosa de compensar a Colombia por la pérdida del territorio de Panamá, siendo aprobado por el Congreso peruano en 1927.
- Chile: (Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín o Tratado de Lima) Leguía había utilizado como parte de su campaña la recuperación de los territorios de Tacna, Arica y Tarapacá. El Gobierno chileno planteó, en 1921, la realización de plebiscito, teniendo como pacto de arbitraje a los EE. UU. Se llevaron a cabo las Conferencias de Washington (1922) que recomendó el acto plebiscitario en 1925 a cargo del general John J. Pershing, quien observó que no se presentaban las garantías necesarias.
Con la mediación y propuesta del Gobierno norteamericano de Herbert Hoover, se firmó el tratado, el 3 de junio de 1929, entre el canciller, Pedro José Rada y Gamio y el plenipotenciario, Emiliano Figueroa Larraín. Se estableció:
- Que los territorios serían divididos: Tacna para el Perú y Arica para Chile.
- El gobierno de Chile pagaría al Perú una indemnización de 6 millones de dólares.
Actividades de la Ficha de Aspectos Políticos del Oncenio de Leguía
En esta ficha también encontraras actividades de Aspectos Políticos del Oncenio de Leguía que permitirá fortalecer el aprendizaje de este valioso contenido.
Ahora te mencionaremos algunas de estas actividades:
1.- Desde 1920 hasta la fecha el Estado reconoce su existencia legal y su personería jurídica a un importante grupo de peruanos, al mismo tiempo que se compromete a promover su desarrollo. Este grupo está formado por ____.
- las comunidades campesinas y nativas
- las cooperativas agrícolas y de servicios
- los sindicatos agrarios y artesanales
- la Confederación de Campesinos
- las comunidades nativas y urbanas
2.- En las elecciones de 1919, ganó limpiamente Augusto B. Leguía; sin embargo, organizó un golpe de Estado alegando:
- El acecho del Partido Constitucionalista
- Rebelión de Rumi Maqui
- El civilismo en el Congreso le impediría gobernar
- El crac de 1929
- La violencia aprista
3.- La política exterior de Leguía significó:
- Consolidación de nuestra soberanía
- Ampliación de nuestro territorio
- Pérdida de parte de nuestro territorio
- Incorporación de Tarapacá
- Mejoramiento del prestigio de nuestro país
4.- ¿Cuál de los siguientes tratados internacionales se firmó durante el segundo gobierno de Leguía?
- Osma-Villazón
- Polo-Bustamante
- Velarde-Río Branco
- Salomón-Lozano
- Billinghurst-La Torre
5.- Durante el Oncenio se dieron cambios en el orden político para propiciar el funcionamiento del régimen leguiísta, tales como __________.
- el establecimiento constitucional de la Patria Nueva
- la Constitución de 1920, estableciendo el régimen parlamentario
- la reforma de la Constitución, para permitir la reelección presidencial en 1924
- la modificación de la Constitución (1928), para establecer la reelección indefinida
- la abolición de los partidos políticos tradicionales y modernos
Este tema de Aspectos Políticos del Oncenio de Leguía es muy importante entender de mejor manera la historia peruana.
Si te gusto este material educativo, te invitamos a seguir navegando por nuestra página web “materialeseducativos.org” donde encontraras más fichas educativas de otros cursos y de los demás grados.
Más Fichas de Historia del Perú para Cuarto de Secundaria
En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de historia del Perú para estudiantes de Cuarto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:
▷ ▷ 28 Fichas de Historia del Perú para Cuarto Grado ◁ ◁
Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de primaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:
«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia del Perú para estudiantes de Cuarto grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»