Gnoseología para Quinto Grado de Secundaria

Aquí te compartiremos GRATIS la ficha de Gnoseología para Quinto Grado de Secundaria o estudiantes de 16 años de edad. Este contenido corresponde al curso de FILOSOFÍA y lo podrás descargar gratuitamente en formato PDF.

Muestra del Material Educativo

Ahora observaras una pequeña muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Gnoseología.

Ficha de Gnoseología para Quinto Grado de SecundariaEsperamos que este material educativo de Gnoseología sea de ayuda en la enseñanza y aprendizaje de este maravilloso curso de filosofía.

Descarga GRATIS este Material Educativo

Este material educativo de Gnoseología lo podrás descargar completamente GRATIS, ahora te dejaremos los enlaces de descarga para que los puedas obtener.

Opción A – PDF | Opción B – PDF 

¿Qué Contiene esta Ficha Educativa que te Ofrecemos GRATIS?

Esta ficha de Gnoseología contiene conceptos teóricos muy importantes acerca de:

  • Gnoseología
  • Actividades para desarrollar.

Ahora conceptualizaremos algunos de estos temas:

Definición

La gnoseología es la disciplina filosófica que se encarga del conocimiento, por lo cual se le suele llamar también teoría del conocimiento; trata básicamente de la problemática del conocimiento, pero desde el punto de vista filosófico.

Descripción del acto del conocimiento

El acto cognoscitivo (proceso del conocimiento) surge de la interrelación de dos componentes básicos: el primero es el sujeto que conoce, denominado sujeto cognoscente; y el segundo es el objeto que se conoce, llamado objeto cognoscible o por conocer.

Sujeto cognoscente

Es el que realiza o efectúa el acto del conocimiento mediante la captación o la aprehensión de las propiedades del objeto conocido. Esta aprehensión puede ser entendida como una especie de apropiación o captura de las propiedades del objeto conocido, con lo cual resulta conocido, formándose en el sujeto una imagen representativa del objeto.

Objeto cognoscible

Es una cosa o ente (denominación preferida por los filósofos) cuyas propiedades son aprehendidas por el sujeto cognoscente. Este ente puede ser sensible (carpeta, lápiz, regla, etc.) o ideal -como la personalidad, que es un constructo psicológico; o como una fórmula matemática, que es un tema científico; inclusive lo son los temas referidos a Dios, justicia, valor, arte, etc. Los filósofos prefieren hablar de entes porque de esta manera logran mayor generalidad.

Características del conocimiento

Todo conocimiento presenta las siguientes características:

Objetivo

Es una representación adecuada del objeto conocido, de manera que todo sujeto cognoscente lo puede captar de igual modo.

Necesario

Por lo que el objeto conocido no puede ser de otra forma que la suya propia, con lo cual los sujetos cognoscentes captan esa única forma, imagen o idea característica del objeto conocido.

Universal

Porque es válido para todos los sujetos cognoscentes, los cuales coincidirán en la afirmación que se haga del objeto; cabe mencionar que en esta característica, el «conocimiento individual» o «la opinión personal», no es tomada en cuenta, puesto que esta sí puede variar su validez de sujeto a sujeto, ejemplo: «en el mundo existen solo cinco continentes».

Fundamentado

Porque todo conocimiento es respaldado por pruebas o demostraciones; por tal razón, todo conocimiento requiere ser fundamentado, o dicho en otras palabras, justificado, ya sea por medio de deducciones, experimentos, fuentes bibliográficas o cualquier otra forma de sustentación que demuestre su validez.

Clases de conocimiento

El conocimiento, para un adecuado estudio, ha sido dividido en clases, así tenemos:

Por la naturaleza del objeto cognoscible

Aquí les explicaremos algunas clases de conocimiento:

Conocimiento sensible o empírico

Llamado también sensorial, es aquel que adquirimos a través de nuestros sentidos, a través de nuestras sensaciones, de nuestra experiencia directa con la realidad, es decir, con nuestro contacto directo con los objetos, por tal razón este tipo de conocimiento será propio de las ciencias naturales.

Hay dos subtipos de conocimiento empírico: Conocimiento empírico (sensible) directo: Es el que se adquiere por experiencia o contacto directo de nuestros sentidos con los hechos, también se le suele llamar factual o fáctico.

Ejemplo: cuando decimos «esta rosa es rosada », después de mirar la rosa. Conocimiento empírico indirecto: Es aquel que no ha sido obtenido por experiencia directa, más bien ha sido deducido de un conocimiento que otra persona ha logrado por experimentación; por ejemplo: el electrón, protón, átomo, etc.

Conocimiento racional

Este tipo de conocimiento es el que se adquiere por inferencia o deducción. Este conocimiento es proporcionado por la elaboración de conceptos, por lo cual se hace uso de la capacidad racional del sujeto. Los objetos con los que se suele operar o los que se suele conocer son ideales como números, signos, etc.; es además un conocimiento indirecto porque la conclusión o resultado que se establezca es consecuencia de pasos previos.

Ejemplo: Si a ti te preguntan cuál es el resultado de (3 x 5) + 20; tendrás que recurrir al cálculo matemático para llegar al resultado correcto.

Por el tipo de validez

  1. Conocimiento a priori.- Es aquel tipo de conocimiento que no necesita ser demostrado para que tenga validez, es decir, su validez es independiente de la experiencia sensible y se fundamenta en la razón para demostrar su validez; este tipo de conocimiento es necesario y universal. Ejemplo: «El triángulo tiene tres lados».
  2. Conocimiento a posteriori.- Este tipo de conocimiento requiere necesariamente la participación de la experiencia sensible para establecer su validez; es decir, se da después de experimentarlo en la realidad. También se le llama conocimiento sintético. Ejemplo: Se dice que la corriente de El Niño afecta con mucha intensidad la costa norte del Perú cada cierto periodo.

Por el modo de obtención

  1. Conocimiento intuitivo Es aquel obtenido por contacto directo con el objeto cognoscible y de manera inmediata. Es decir, cuando se conoce por la propia realidad, sin intermediarios ni representaciones de la realidad. Ejemplo: Conocer un árbol al visitar una reserva ecológica.
  2. Conocimiento discursivo Es el conocimiento que se logra por medio de un contacto indirecto y de manera mediata. Cuando conocemos ya no por la realidad, sino por medio de representaciones de la misma o haciendo uso de intermediarios. Ejemplo: Analizar una variedad de árbol específico haciendo uso de un libro,

Por el nivel de rigurosidad

  1. Conocimiento vulgar u ordinario Es aquel obtenido en la experiencia común: el conocimiento surgido en la vida cotidiana de manera elemental.
  2. Conocimiento científico Es el conocimiento especializado, sistematizado y preciso de la realidad, a este tipo de conocimiento acudimos cuando queremos un conocimiento más riguroso de la realidad.
  3. Conocimiento filosófico Es aquel conocimiento que nos ofrece un panorama general de la realidad; no es específico como el conocimiento de la ciencia pero es más trascendental y problemático. Por medio de él se intenta ofrecer una explicación global de todos los fenómenos y dar un sentido a nuestra propia existencia.

Problemas del conocimiento

El conocimiento presenta en su esencia tres tipos de problemas que se intentan resolver; estos son:

Posibilidad del conocimiento

Este problema se fundamenta en establecer si es posible o no el conocimiento, si es factible llegar a conocer los objetos o entes. Dentro de esta posibilidad se encuentran las siguientes tesis:

  • Dogmatismo Llamada también objetivismo, esta postura acepta la posibilidad absoluta y sin dudas de conocer las cosas. Afirman que las cosas son realidades concretas y acabadas. Hablar de «dogmatismo» no se refiere a la posición eclesiástica de sostener verdades de fe.
  • Escepticismo Niega la posibilidad del conocimiento. No niega el acto del conocimiento, sino que las representaciones que podamos formar a partir de ese acto corresponden de manera objetiva a la realidad.
  • Criticismo Esta tercera posición concilia la tesis dogmática y la tesis escéptica, afirmando que el hombre no puede conocerlo todo, pero que sí se puede dar el conocimiento bajo ciertas Por ejemplo: sostiene que solo es posible conocer el fenómeno pero no el noúmeno, la cosa en sí. Esta posición fue sustentada por Inmanuel Kant.

Origen del conocimiento

Se trata de establecer de dónde surge o de dónde procede el conocimiento, para lo cual se plantean tres posturas que intentan explicar esta incógnita.

  • Racionalismo Sostiene que el conocimiento proviene exclusivamente de la razón. El racionalismo tiene su respaldo en las ciencias matemáticas, las cuales hacen sus demostraciones sin recurrir a los datos sensibles. Su fundador es René Descartes, con su obra El discurso del método.
  • Empirismo Sostiene que el conocimiento tiene como primera fuente la experiencia sensible. Asegura que nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos, o como John Locke lo explicaba: «La mente es como una página en blanco sobre la cual la experiencia va escribiendo las ideas». El empirismo se basa en las ciencias naturales. Sus representantes son: John Locke, David Hume.
  • Criticismo Establece que el origen del conocimiento se fundamenta tanto en la razón como en la experiencia. Afirma que todo conocimiento «comienza» con la experiencia mas no «deriva» de ella. Su representante es Immanuel Kant, quien decía que mediante la intuición captamos el objeto, pero nos lo representamos a través del concepto, lo cual nos permite pensar el Asimismo, decía que sin sensibilidad y entendimiento no habría experiencia posible, y ambas están en el sujeto.

Esencia del conocimiento

En lo que se refiere a la esencia del conocimiento, el asunto radica en determinar la naturaleza del objeto «conocido», para lo cual se plantean tres posturas:

  • Realismo Establece que el conocimiento es una reproducción exacta del objeto, es decir, que la imagen que tengamos de un objeto concuerda exactamente con sus características, reconociéndole una independencia absoluta del sujeto, que existe y es real.
  • Idealismo subjetivo Sostiene que el conocimiento es una producción del sujeto cognoscente, por lo tanto es un producto del pensamiento, con lo cual el sujeto construye la representación del objeto, de manera que no hay cosas reales independientes de la conciencia, son propiamente las ideas de las cosas no las cosas mismas. Representante: Berkeley, con su famosa frase «el ser es ser percibido».
  • Fenomenalismo Sostiene que solo conocemos los «fenómenos », es decir, el conocimiento es una construcción de los objetos a partir de lo que percibimos o como se muestran las cosas a nuestra percepción, y que luego son organizados por el sujeto. Además afirma que la esencia de las cosas (cosa en sí) no se puede conocer, pues se encuentra condicionada por los conceptos propios que tiene el sujeto.

 Actividades de la Ficha de Gnoseología

En esta ficha educativa también hallaras actividades de Gnoseología elaboradas especialmente para los estudiantes de quinto grado.

Ahora te presentaremos algunas de estas actividades:

1.- Disciplina filosófica que estudia el conocimiento:

  1. Axiología
  2. Ética
  3. Ontología
  4. Epistemología
  5. Gnoseología

2.- No es una característica del conocimiento:

  1. Objetivo
  2. Necesario
  3. Voluntario
  4. Fundamentado
  5. Universal

3.- Por la naturaleza del objeto cognoscible, el conocimiento se clasifica en:

  1. Sensible y racional
  2. A priori y aposteriori
  3. Intuitivo y discursivo
  4. Real y ficticio
  5. Antiguo y nuevo

4.- Por el tipo de validez, el conocimiento se clasifica en:

  1. Finito e infinito
  2. Real y ficticio
  3. Intuitivo y discursivo
  4. A priori y aposteriori
  5. Empírico y racional

5.- Según el dogmatismo, el conocimiento:

  1. Es posible
  2. No es posible
  3. Es falso
  4. Es relativo
  5. No tiene sentido

Esperamos que todos los estudiantes de quinto de secundaria puedan desarrollar todas las actividades de Gnoseología propuestas en esta ficha educativa que te compartimos.

También nos gustaría que compartas nuestra página educativa: materialeseducativos.org con todos tus amigos y colegas, tenemos una gran variedad de materiales educativos de todos los cursos y de todos los grados.

Más Fichas de Filosofía para Quinto de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de filosofía para estudiantes de Quinto de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  28 Fichas de Filosofía para Quinto Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de primaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas para Niños de Primaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Filosofía para estudiantes de  Quinto grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Llegaste Buscando:

  • https://materialeseducativos org/filosofia-quinto-de-secundaria/gnoseologia/
0/5 (0 Reviews)

Otros Materiales Educativos

1 comentario en “Gnoseología para Quinto Grado de Secundaria”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇