Las Rebeliones Indígenas para Tercer Grado de Secundaria

Aquí podrás descargar la ficha de Las Rebeliones Indígenas para Tercer Grado de Secundaria o estudiantes de 14 años de edad. Este tema corresponde al curso de HISTORIA DEL PERÚ y lo podrás descargar GRATIS en PDF.

Muestra del Material Educativo

Ahora observaras una muestra de la PRIMERA PÁGINA de la ficha de Las Rebeliones Indígenas.

Ficha de Las Rebeliones Indígenas para Tercer Grado de SecundariaRecuerda que esta ficha educativa de Las Rebeliones Indígenas lo podrás adquirir completamente GRATIS y de forma sencilla.

Descarga GRATIS este Material Educativo

En esta parte te compartiremos los enlaces de descarga para que usted pueda obtener este material educativo de Las Rebeliones Indígenas, elige cualquiera de las opciones.

Opción A – PDF | Opción B – PDF

 ¿Qué Contiene este Material Educativo que te Ofrecemos?

Esta ficha de Las Rebeliones Indígenas contiene los siguientes temas:

  • Las Rebeliones Indígenas
  • Actividades para desarrollar.

Ahora te mostraremos los conceptos de algunos de ellos:

Juan Santos Atahualpa

Juan Santos Atahualpa, desde la montaña de Huanta, se internó en la selva central para establecerse inicialmente en Chanchamayo, tal vez huyendo de la justicia colonial. En mayo de 1742, tuvo una entrevista con el cacique Santabangori, de resultas de la cual logró la adhesión de numerosas naciones del Gran Pajonal, especialmente de los asháninca (campas), entre los que se hizo proclamar Apu Inca diciéndose descendiente de Atahualpa, cuyo nombre tomó, proclamando que iniciaba la lucha para liberar a los pueblos indios de la opresión feudal-colonial.

Rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742-1756)

Esta forma fue la rebelión de Juan Santos Atahualpa:

Franciscanos y la conversión de almas.

El área donde se desarrolló la insurrección se hallaba, desde el siglo XVII, bajo el control de la orden de los franciscanos. Geográficamente se situaba en lo que se denominaría Gran Pajonal. Tribus como los shipibos, conibos, amueshas y campas (o ashánincas) estaban siendo adoctrina­das por los franciscanos.

Convertirlos significaba, entonces, no sólo cristianizarlos, sino también prepararlos para ser empadronados como tribu­tarios y mitayos.

Colonización y epidemias.

La colonización de la selva causó entre las etnias evangelizadas una actitud de rechazo frente a los misioneros franciscanos. Entre 1709 y 1737, se sucedieron epidemias como la viruela y el saram­pión, que ocasionaron la muerte de numerosos pobladores.

Era inevitable que amueshas y cam­pas establecieran una correlación entre los misio­neros y las enfermedades, resintiendo la presen­cia de los clérigos en su territorio.

No obstante, esto debe combinarse con la resistencia de los nativos al trabajo obligado encasillado en centros productivos coloniales, sistema laboral que toda­vía no había sido ni aceptado ni asimilado por los nativos de la selva.

Factores de la rebelión.

La moderna historiografía coincide en tres factores:

  1. La disputa por el control del Cerro de la Sal (ubicado en las inmediaciones de lo que es hoy La Merced) entre los grupos indígenas y los curas franciscanos.
  2. La reacción de los indios de la selva central frente a un modelo evangelizador, de “civi­lización”, que no iba de acuerdo a su modo de vida tradicional. Como bien sabemos, los aborígenes de la montaña eran semi nómades; combinaban la caza, pesca y recolección en el territorio amazónico con formas superficiales de agricultura. La implantación de pueblos o “reducciones” emprendida por los francisca­nos, alteraba de modo significativo su orden de vida y sus formas de explotación de la na­turaleza. Definitivamente, no guardan el per­fil de los indios “andinos” que, con el tiempo, pudieron combinar la vida en sus pueblos y el tradicional “control de los pisos ecológicos”.
  3. Una esperanza mesiánica y milenarista de re­torno a tiempos del pasado liderada por un “mesías”, un supuesto descendiente de los in­cas, personificado en Juan Santos Atahualpa. Lo cierto es que, a partir de 1742 y 1743, la rebe­lión tomó proporciones alarmantes y el gobierno virreinal optó por enviar tropas, armas, municio­nes, cuyas expediciones salieron de Tarma. En 1745, el virrey Conde de Superunda envió varias tropas de soldados.

Guerra de guerrillas.

La estrategia militar que siguió Juan Santos Ata­hualpa fue la de perpetrar ataques sorpresivos por parte de sus columnas guerrilleras demostró ser la adecuada, ya que la selva se prestaba para este tipo de incursiones y, además, al no contar con un ejército debidamente entrenado y acon­dicionado, sus inesperadas entradas desconcerta­ban a los españoles.

Diez años de choques con el ejército peninsu­lar no pueden ser considerados un total fracaso para la insurrección de Juan Santos Atahualpa. Al principio, probablemente no se le dio la suficiente importancia, por tratarse de un área periférica a los intereses del Virreinato peruano.

La opción utilizada por el ejército español para contrarrestar a Juan Santos fue la de crear fuer­tes con guarniciones de soldados en el territorio en conflicto. Así, se ordenó la construcción de un fuerte en Quimirí, que fue rápidamente destruido por las tropas de Santos Atahualpa.

Entre 1742 y 1750, los peninsulares llevaron a cabo cuatro entradas militares; ninguna tuvo éxito. Posterior­mente la rebelión se apagó, lo único que se sabe es que Juan Santos Atahualpa nunca fue derrotado

Franciscanos después de la rebelión.

Los franciscanos, a pesar del desastre, no estaban dispuestos a perder sus reducciones y, en 1766, des­de Ocopa, decidieron recuperar las misiones del alto Ucayali, un territorio que no había sido convul­sionado por la rebelión de Juan Santos Atahualpa.

Así, en 1791, se reconstruyó el pueblo de Saraya­cu donde se congregó a indios setebos y conibos. Luego, en 1809, los franciscanos lograron reunir a un gran número de familias piro en el Alto Ucayali, y, en 1813, fundaron, con 300 familias shipibo, el pueblo de San Luis de Sharasmaná en el río Pisqui.

Pero el recuerdo de la rebelión de Juan Santos es­taba aún fresco y los nativos no se avenían con fa­cilidad a recibir de nuevo a los misioneros, lo que decidió a los franciscanos a construir un fuerte para amedrentarlos.

Significado histórico.

Este movimiento tiene para nosotros una profunda significación histórica, por el hecho de que logró, al menos durante un buen tiempo, la liberación de la población nativa. Mucho tardarían los españoles y criollos en intentar ocupar nuevamente esa región del territorio amazónico.  Por ello, Juan Santos Atahualpa es un símbolo vivo del Perú libertario.

Un análisis moderno de la rebelión. Entre los histo­riadores, estudiar los hechos del levantamiento de Juan Santos Atahualpa siempre ha sido polémico, ya que para algunos es un personaje cuestionado (le­gendario) y para otros un héroe que dio el primer grito de Independencia en la selva central del país.

“La impresión transmitida por la historiografía americanista tradicional sorprende por la aparente paz de la vida colonial, sin otras alteraciones solo por unos pocos levantamientos Sin embargo de entre los levantamientos utilizados como ejem­plo de lo “inhabitual” se encuentra la revuelta de Juan Santos Atahualpa que junto a la de José Gabriel Condorcanqui aparece como fenóme­no emblemático del s. XVIII.

Ambos episodios pueden ser considerados como precedentes de los movimientos emancipadores, debido a su carácter nativista siendo, en todo caso, un ejem­plo para las élites criollas. Pese al intenso trabajo historiográfico de los últimos años, han pervivi­do sorprendentemente notables errores sobre el levantamiento selvático”.

Fin de la rebelión

Políticamente la rebelión también fue exitosa, pues a pesar de que un grupo de historiadores sostiene que fracasó porque no se extendió y ar­ticuló a la sierra donde existían grupos sociales explotados por el régimen colonial, el objetivo de la rebelión no era ese, sino crear una zona geo­gráfica, política y económica libre del control estatal español, objetivo que se logró, pues has­ta muchas décadas después dicho territorio no pudo ser controlado por los gobiernos de turno, estableciéndose a lo mucho, pequeños grupos de colonos foráneos.

Actividades de la Ficha de Las Rebeliones Indígenas

En este material educativo que te compartimos también encontraras actividades de Las Rebeliones Indígenas preparados de forma especial para los estudiantes de 3ero de secundaria.

Ahora te presentaremos algunas de estas actividades:

1.- La fuerza armada dirigida por Juan Santos Ata­hualpa (1742-1752) contra los españoles fue con­formada por aborígenes del Gran Pajonal

  1. Perené y Jauja
  2. Alto Huallaga y Cerro de la Sal.
  3. Panao y Cerro de la Sal.
  4. Perené y Cerro de la Sal.
  5. Perené y Panao.

2.- El líder que se sublevó en el Gran Pajonal en 1742 consiguiendo la adhesión de las tribus selváticas en Huánuco, Tarma y Junín, fue:

  1. Túpac Amaru II.
  2. Mateo Pumacahua.
  3. Francisco de Zela.
  4. Gabriel Aguilar.
  5. Juan Santos Atahualpa.

3.- Durante el gobierno de qué virrey se sublevó Juan Santos Atahualpa:

  1. Francisco de Toledo
  2. José Antonio de Mendoza
  3. Manuel Amat y Juniet
  4. Blasco Núñez de Vela
  5. Francisco Gil de Taboada

4.- La fuerza armada dirigida por Juan Santos Ata­hualpa (1742-1752) contra los españoles fue con­formada por aborígenes ______ del Gran Pajonal

  1. Aymaras
  2. Quechuas
  3. Moches
  4. Ashaninkas
  5. Puquinas

5.- Una de las primeras y más importantes rebelio­nes indígenas surgidas en el Gran Pajonal o Ceja de Selva de Junín fue liderada en el siglo XVIII por_____.

  1. Túpac Amaru I
  2. Juan Santos Atahualpa
  3. Túpac Catari
  4. Diego Cristóbal Túpac Amaru
  5. Túpac Amaru II

Esperamos que mediante esta ficha educativa los estudiantes de tercero de secundaria puedan aprender este importante tema de Las Rebeliones Indígenas que corresponde al curso de HISTORIA DEL PERÚ.

En nuestro sitio web tenemos más materiales educativos gratuitos de todos los cursos, te invitamos a buscarlos, revisarlos y descargarlos.

Más Fichas de Historia del Perú para Tercero de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de historia del Perú para estudiantes de Tercero de Secundaria, si deseas saber cuales esos fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  28 Fichas de Historia del Perú para Tercer Grado  ◁ ◁

Si buscas materiales educativos de todos los cursos para estudiantes de primaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas para Niños de Primaria

«¿Que opinas sobre este material educativo de Historia del Perú para estudiantes de  Tercer grado?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

2.7/5 (3 Reviews)

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇